viernes, 3 de junio de 2011
PRODUCTO:
SESIÓN 5
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLOGICA DE SITUACION PROBLEMA.
`
SECUENCIA DIDÁCTICA
GRADO: 4º BLOQUE : III ASIGNATURA: HISTORIA TIEMPO: 3 HRS. PROPOSITO: UBICAR TEMPORAL Y ESPACIALMENTE LOS PROCESOS DE LA CONSUMACION DE LA INDEPENDENCIA TEMA: LA ENTRADA DEL EJERCITO TRIGARANTE COMPETENCIA: ESTABLECER RELACIONES ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE DE PERSONAS Y HECHOS DE SU FAMILI, COMUNIDAD Y PAIS. |
APRENDIDZAJES ESPERADOS | ACTIVIDADES | CONTENIDOS TRANVERSALES | RECURSOS DIDACTICOS | EVALUACION |
*SITUE LOS PROCESOS DE LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DE MEXICO. | · DE INICIO: ¿EN QUE PERIODO ALCANZO MEXICO SU INDEPENDENCIA? ¿EN QUE SIGLO SE UBICA EL PERIODO DE ESTUDIO POR EJERCITAR EL ORDENAMIENTO CRONOLOGICO? · DESARROLLO *REALICE UNA CIA LINEA DEL TIEMPO CON LOS PRINCIPALES PERSONAJES DE LA GUERRA DE INDEPENDE. INICIO CONTINUACION Y CONSUMACION. · HAGA UNA REPRESENTACION DE LOS HECHOS. · INDIQUE QUE LA ASTUCIA MILITAR DE VICENTE GUERRERO AYUDO PARA QUE EL TRIUNFO DE LA INDEPENDENCIA PUDIERA DARSE · CIERRE DEBARE EN GRUPO SOBRE LA INFLUENCIA DE LAS IDEAS DE LA INDEPENDENCIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL. | · MATEMATICAS DECADAS, LUSTROS. · ESPAÑOL EXPRECION ORAL Y DEBATE · FORMACION CIVICA AUTOREGULACION Y EJERCISIO, RESPONSABILIDAD DE LA LIBERTAD, APEGO A LA LEGALIDAD Y SENTIDO DE JUSTICIA. | *T.I.C.S. *ENCICLOMEDIA “EL GRITO DE DOLORES”. LIGAS: · BIBLIOGRAFIA *VIAJE POR LA HISTORIA DE MEXICO, DE “GONZALEZ Y GONZALEZ LUIS” PAGS. 32 Y 33. *”ARMA LA HISTORIA “. “GOMEZ AURORA PANI ERIKA” PAGS. 18 A 27. *LIBRO DE TEXTO DE LOS ALUMNOS. SEP. PAG. 100. | *MEDIANTE LA OBSERVACION Y UN CUADRO CMPARATIVO. |
LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
SESIÓN 4. PRODUCTO 3.
PUBLICACIÓN METACOGNITIVA EN EL BLOG.
LA NARRATIVA SE UTILIZA CONSTANTEMENTE EN TODAS LAS MATERIAS,
ES UN ELEMENTO QUE DEBE UTILIZAR TANTO EL MAESTRO COMO EL ALUMNO, ES LA SAL Y PIMIENTA DEL MAESTRO, QUE PONE ALGO DE EL EN LA NARRACIÓN, LA GESTICULACIÓN, EL ÉNFASIS DE LAS PALABRAS PARA FOMENTAR EL INTERÉS DE LOS NIÑOS. CUANDO UTILIZAMOS LA NARRACIÓN EN CUALQUIER ASIGNATURA HACE QUE LOS NIÑOS TENGAN CONFIANZA DE EXPRESARSE.LA NARRATIVA A ENCONTRADO APLICACIÓN EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN AL UTILIZARLA COMO UN MEDIO QUE HACE MAS ACCESIBLE UN CONOCIMIENTO O CONTENIDO.
PRODUCTO:
BREVE NARRACIÓN FICTICIA SOBRE ALGÚN ELEMENTO PRESENTE EN LA INFORMACIÓN Y LA REFECCIONAR SOBRE ELLA.
P A Q U I T O
PAQUITO ERA UN NIÑO MESTIZO QUE VIVÍA EN LA NUEVA ESPAÑA ALLÁ POR EL AÑO DE 1820, EL ESCRIBIÓ UN DIARIO EN EL QUE CONTÓ LO TRISTE QUE VIVIÓ DESDE QUE SU PAPÁ Y SU HERMANO SE ENLISTARON EN LAS TROPAS INSURGENTES, ANTES DE ESTO ELLOS VIVÍAN CON DON JUAN Y SU FAMILIA TODOS ELLOS ESPAÑOLES DE CASTA ,QUE AUNQUE LOS TENÍAN COMO SIRVIENTE LOS TRATABA MUY BIEN Y LOS HABÍA ENSEÑADO A LEER Y A ESCRIBIR, PERO CON LAS REBELIONES ELLOS REGRESARON A ESPAÑA.
PAQUITO Y SU MAMÁ SE QUEDARON A VIVIR EN LA CASA DE DON JUAN ,POR INSTRUCCIONES DE EL, PERO COMO ERAN TIEMPOS DE GUERRA, PRONTO LOS ASALTARON Y SE LLEVARON TODOS LOS ANIMALES Y GRANOS QUE TENÍAN PARA COMER Y SOBREVIVIR, ASÍ QUE TUVIERON QUE HACER DE TODO PARA OBTENER ALGO PARA ALIMENTARSE, SU MADRE MURIÓ DE UNA EXTRAÑA ENFERMEDAD Y A EL NO LE QUEDÓ MÁS REMEDIO QUE ENLISTARSE EN LA TROPA AL MANDO DE VICENTE GUERRERO, PENSABA QUE ASÍ ENCONTRARÍA A SU PADRE Y HERMANO, PAQUITO ADMIRABA MUCHO A GUERRERO POR LA TÁCTICA SORPRESIVA Y RÁPIDA QUE TENÍA PARA ATACAR. ESTUVO AHÍ HASTA QUE SE LOGRO LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA, POR SOBREVIVIR ESA GUERRA ,VICENTE GUERRERO LO MANTUVO A SU LADO Y LO PROTEGIÓ,PUES SE ENCARIÑO CON PAQUITO POR SER MESTIZO AL IGUAL QUE EL, YA QUE NUNCA ENCONTRÓ A SU FAMILIA.
CUANDO GUERRERO SE REFUGIÓ EN LAS MONTAÑAS EL LO ACOMPAÑÓ Y AHÍ LE CONTÓ SU VIDA , LE DIJO QUE NACIÓ EN TLUXTLA (HOY GUERRERO) EN 1782 Y QUE EL HABÍA PELEADO AL BAJO LAS ORDENES DE HERMENEGILDO GALEANA Y DE JOSÉ MARÍA MORELOS. LE PLATICO COMO POR HABER PARTICIPADO DESTACADAMENTE EN LA CONQUISTA DE OAXACA LO ASCENDIERON A TENIENTE, Y COMO EL VIRREY HABÍA ENCARGADO A AGUSTÍN DE ITURBIDE QUE ACABARA CON ÉL. Y COMO EL VIRREY LE OFRECIÓ PERDONARLO SI DEJABA LA LUCHA PERO EL LE DIJO"LA PATRIA ES PRIMERO" Y AL MORIR ESTE FUSILADO EN CULIACAN, OAXACA EN FEBRERO DE 1831 , PAQUITO SE QUEDÓ AHÍ Y FORMO SU PROPIA FAMILIA.
¿POR QUE TE INTERESÓ NARRAR TAL PERSONAJE, SITUACIÓN O ASPECTO DEL TEMA INVESTIGADO? POR QUE CREO QUE HUBO MUCHAS HISTORIAS COMO ESTA , PUES FUERON MUCHOS LOS HOGARES QUE SE DESINTEGRARON POR LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.
¿DE QUÉ MANERA INTEGRASTE LA INFORMACIÓN REUNIDA EN TU NARRACIÓN? LA
FUI INTEGRANDO A LA PAR DE LA CONSUMACIÓN ENTRE MEZCLANDO FECHAS, PERSONAJES Y SUCESOS REALES.
¿QUÉ CREES QUE APORTAN LAS DEMÁS NARRACIONES DE LOS MIEMBROS DE TU EQUIPO A LA INTERPRETACIÓN DEL TEMA? AL IRSE ENTRE LAZANDO LAS HISTORIAS CON LOS HECHOS REALES VAMOS DÁNDOLES UN POCO DE SENTIMENTALISMO AL SUCESO HISTÓRICO PARA QUE LOS NIÑOS AL OÍRLAS SE INTERESEN EN SABER SI ESO ES VERDAD O NO? Y CÓMO SE DIO ESE EPISODIO DE LA HISTORIA DE MÉXICO.
PRODUCTO:
REFLEXIÓN PEROSNAL ACERCA DEL BLOG!
Cuando mencionaron la palabra blog en el curso no tenía ni idea de que se trataba y mucho menos como podía crear el mío pues nos soy de las maestras que se la pasan pegadas a la computadora pero ahora Considero que el blog es una herramienta de comunicación novedosa para los docentes, innova la forma tradicional de impartir cursos dándonos la oportunidad de actualizarnos, compartir comentarios, actividades relacionadas con el curso y obtener respuesta a nuestras publicaciones. Confieso que me costó trabajo aprender a utilizarlo nos apoyamos de los compañeros que usan mas la computadora y eso nos da la oportunidad de aprender e intercambiar conocimientos además nos obliga a usar las computadoras y el internet con más frecuencia, pues tenemos que publicar los productos para que los demás compañeros los consulten y podamos intercambiar opiniones pero lo más importante que cada quien puede plasmar sus ideas personales y publicarlas.
CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
PRODUCTO:
ELABORACIÓN DE UN INVENTARIO DE FUENTES EN EL BLOG
http://danielguzman103.blogspot.com
http://almadeliatrujillo.blogspot.com
http://msrisestelafloresreyes.blogspot.com
http://alejandrosalgadomendez.blogspot.com
http://eugenia-historia.blogspot.com
http://gloriavite.blogspot.com
http://santiagoantoniohernandezvaldivieso. blogspot.com
http://irmadiazgodinez. blogspot.com
http://rufinogomezsevero. blogspot.com
ttp://robertodoroteo.blogspot.com
http://luisrguezprofesor.blogspot.com
http://fidelcastrocastro.blogspot.com
http://alfonsomorenovazquez05.blogspot.com
ELABORACIÓN DE UN INVENTARIO DE FUENTES EN EL BLOG
http://danielguzman103.blogspot.com
http://almadeliatrujillo.blogspot.com
http://msrisestelafloresreyes.blogspot.com
http://alejandrosalgadomendez.blogspot.com
http://eugenia-historia.blogspot.com
http://gloriavite.blogspot.com
http://santiagoantoniohernandezvaldivieso. blogspot.com
http://irmadiazgodinez. blogspot.com
http://rufinogomezsevero. blogspot.com
ttp://robertodoroteo.blogspot.com
http://luisrguezprofesor.blogspot.com
http://fidelcastrocastro.blogspot.com
http://alfonsomorenovazquez05.blogspot.com
PRODUCTO: 6
LISTADO DE LIGAS ÚTILES PARA LA INVESTIGACIÓN.
ESTAS LIGAS SON CONFIABLES Y UTILES PARA LA INVESTIGACION EN EL INTERNET HACERCA DE LOS TEMAS DE HISTORIA RELACIONADOS CON LA CONSUMACION DE LA INDEPENDENCIA
www.mexicomaxico.org/ParisMex/personajes.htm
www.edured.com.mx/content/view/75/82
www.centrofox.org.mx/27_septiembre_de_1821.asp
http://www.sabinashidalgo.net/.../6609_antecedentes-de-%20la-consumacion-de-la-independencia-nacional
www.bicentenario.gob.mx/endex.php?
www.wikipedia.org/wiki/Consumación_de_la_Independdencia..
www.chuhuahuamexico.com/index.php?
www.yoinfluyo.com/index.php?..consumacion-de-la-independencia
http://www.aulainteractercultural.org/
http://www.auladehistoria.net/
http://www.eduteka.org/
www.edured.com.mx/content/view/75/82
www.centrofox.org.mx/27_septiembre_de_1821.asp
http://www.sabinashidalgo.net/.../6609_antecedentes-de-%20la-consumacion-de-la-independencia-nacional
www.bicentenario.gob.mx/endex.php?
www.wikipedia.org/wiki/Consumación_de_la_Independdencia..
www.chuhuahuamexico.com/index.php?
www.yoinfluyo.com/index.php?..consumacion-de-la-independencia
http://www.aulainteractercultural.org/
http://www.auladehistoria.net/
http://www.eduteka.org/
LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
PRODUCTO: 5
LISTADO DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
" LA CONSUMACION DE INDEPENDENCIA"
LIBROS
"VIAJE POR LA HISTORIA DE MÉXICO",
DE LUIS GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ.
PÁGINAS DE LA 32 A LA 34.
"ARMANDO LA HISTORIA",
PÁGINAS DE LA 32 A LA 34.
"ARMANDO LA HISTORIA",
DE ALFREDO AVILA,ERICA PANI Y AURORA GÓMEZ
PÁGINAS DE LA 18 A LA 27.
"LIBRO DE TEXTO DE 4°",
PÁGINAS DE LA 18 A LA 27.
"LIBRO DE TEXTO DE 4°",
PUBLICADO POR LA SEP.
PÁGINAS DE LA 100 A LA 107.
" ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA DE MÉXICO",
PÁGINAS DE LA 100 A LA 107.
" ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA DE MÉXICO",
DE SOLEDAD DESEANO OSORIO, RODOLFO RAMÍREZ RAYMUNDO,RENATO ROSAS DOMÍNGUEZ Y ALBERTO SÁNCHEZ CERVANTES.
PÁGINAS DE LA 131 A LA 139.
ENCICLOPEDIA.- GRITO DE DOLORES,
PÁGINAS DE LA 131 A LA 139.
ENCICLOPEDIA.- GRITO DE DOLORES,
CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
PERIÓDICOS
DIARIO DEL ISTMO. EDICIÓN IMPRESA EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2010. SUPLEMENTO ESPECIAL SOBRE LA INDEPENDENCIA.
PERIÓDICOS
DIARIO DEL ISTMO. EDICIÓN IMPRESA EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2010. SUPLEMENTO ESPECIAL SOBRE LA INDEPENDENCIA.
CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
EVIDENCIA 4
CON EL TEMA DE INVESTIGACION ELEGIDO EN LA SESIÓN ANTERIOR DEL CURSO, Y TRABAJANDO EN EQUIPOS, ELABOREN UN LISTADO DE PREGUNTAS QUE LES PERMITIRÁ OBTENER RESPUESTASPOSIBLES A LOS TEMAS Y PROBLEMATICAS DE INVESTIGACION.
ENTREVISTA:
Es una conversación seria que se propone un fin determinado distinto de simple placer de conversación. Tres son sus elementos: entrevistador, entrevistado y la relación.
Al entrevistador, que es lo que utiliza la técnica, se le exige cualidades personales, actitudes, experiencia y conocimiento.
Se estructura en: preparación
Saludo o iniciación
Desarrollo
Terminación
· Como primer paso la cordialidad mostrada del entrevistador y entrevistado.
· Posteriormente el entrevistado desarrolló por medio de preguntas claves sobre el tema: “La consumación de la independencia” con la finalidad que por medio de la experiencia del entrevistado enriquezca el tema a bordado.
· A continuación presentando las preguntas generadoras:
1. A partir de la consumación de la independencia y con su experiencia. ¿nos puede compartir? ¿qué repercusiones y ventajas trajo éste hecho histórico a nuestro país?
2. La historia relata que muchas compatriotas consideraron la consumación como el inicio de paz y bienestar. ¿está usted de acuerdo? ¿por qué?
3. Haciendo una comparación entre el pasado y el presente ¿qué nos puede decir sobre el aspecto político en la actualidad?
Reportero del Periódico “El amanecer del México independiente” (entrevistador- Profesor Rufino), labora en la Escuela Veracruz 3° grado
(Entrevistado-Profesor Fidel Castro Castro) labora en la escuela Cuauhtémoc 5° grado
CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
PRODUCTO: 3
REALICE EN FORMA PERSONAL LA INTERPRETACION Y VALORACION DE LAS ENTREVISTA-TESTIMONIOS COMO FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL PASADO
La historia oral utiliza la entrevista, registrada a menudo con sistemas de audio o vídeo, como instrumento para acercarnos al pasado reciente. Los testimonios orales han adquirido más tarde que otras fuentes históricas validez y categoría de documentos para investigar el pasado. En este aspecto, las fuentes orales son muy útiles para investigar la historia familiar en la medida en que ofrecen vivencias de la gente.
Normas a seguir para una entrevista productiva:
1. Es óptimo que la entrevista se realice privadamente y reúna solo al entrevistador y al entrevistado. La presencia de otras personas puede distorsionar el relato.
2. Una entrevista no es un diálogo y las intervenciones propias deben limitarse a conducir la narración. No se trata de mostrar los conocimientos del investigador, sino de conseguir información.
3. Es mejor empezar con preguntas fáciles, que no planteen controversia y den confianza al informante. Las cuestiones percibidas como comprometidas deben formularse cuando se considere oportuno según evolucione la entrevista.
4. Es aconsejable iniciarla con preguntas breves, una sola cada vez y evitar las que pueden responderse con un sí o no.
5. No se debe interrumpir una buena historia para hacer otra pregunta cuando la información sea valiosa y pertinente.
6. Si la persona entrevistada se desvía del tema y su relato pierde interés, debemos intervenir para que vuelva al tema principal
7. Debemos establecer en qué aspectos la persona entrevistada fue testimonio presencial (y, por tanto, su información es de primera mano) y en qué otros habla de oídas.
8. No deben cuestionarse los detalles que nos proporcione aunque estos no concuerden con nuestros datos. Si la versión obtenida es muy diferente de la conocida, podemos intentar plantear este problema de manera indirecta (“yo tenía entendido que...”), con el fin de aclarar las contradicciones pero sin presionar.
9. La entrevista no debe prolongarse más allá de un tiempo razonable en función de la empatía que tengamos con el interlocutor.
10. La información obtenida debe verificarse con otras fuentes. Hay que decidir qué información adicional deseamos y concertar eventualmente nuevas entrevistas. Generalmente, hay aspectos que requieren ser abordados de nuevo, pues han quedado solo apuntados.
CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
BREVE DESCRIPCIÓN DE TI MISMO CON TUS NUEVAS REPRESENTACIONES Y SU POSIBLE IMPACTO EN TU PRACTICA.
¿Cómo plantear nuevos aprendizajes en la enseñanza de la historia? Es un cuestionamiento que un maestro o historiador que enseña historia a niños y adolescentes, debe plantearse muy a menudo. En esta búsqueda de alternativas o innovaciones a esta nueva pedagogía, es necesario fundamentar nuestra propuesta apoyados en el constructivismo.
El cual sostiene que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino la construcción del ser humano. Construcción que depende de la representación inicial que tengamos de la nueva información y de la actividad, externa o interna, que desarrollemos. Por ello, la nueva enseñanza no puede quedarse en el simple dictado de clase, esperando que el alumno memorice una determinada cantidad de datos, en donde el maestro es la única fuente de conocimientos dejando de lado la interacción entre el maestro y los receptores, en este caso los alumnos, y su opinión o posición respecto al tema en discusión.
La historia no sólo es el encuentro con el pasado, sino la posibilidad de entender el presente, conjugando sus múltiples y diversos procesos. Es deber de todo aquel que enseña historia, preguntarse acerca de su relación con el proceso histórico en si e imaginar futuros posibles y así, incentivar a sus alumnos a desarrollar en la medida de sus posibilidades a hacer lo mismo, invitándolos a cuestionarse sobre el porqué de cada hecho y sus posibles consecuencias en distintos ámbitos. Incluso, si es posible, encontrar coyunturas similares en su forma o fondo entre los procesos del pasado y el presente.
Dentro de la evaluación, se debe considerar la taxonomía de los conocimientos procedimentales, que nos presenta las siguientes etapas: adquisición, análisis, comprensión, comunicación y organización de la información y, realización de inferencias. Tomándose en cuenta no sólo el producto final, sino la elaboración del aprendizaje, el ritmo y estilo del alumno.
viernes, 27 de mayo de 2011
*EL JUEGO DE LOTDIEZ.
Este juego consiste en jugar a la lotería como comúnmente juegan todos; Es necesario tener cartas con imágenes de la independencia de México, se juega con 5 integrantes, una persona va leyendo las cartas hasta que salga un ganador, el cual será el que logre llenar su tabla, para poder obtener un punto es necesario que el ganador mencione los hechos relevantes de cada personaje que aparecen en su carta y así sucesivamente hasta acumular 10 puntos, logrando al final el diez de calificación.
jueves, 26 de mayo de 2011
CONSUMACION DE LA INDEPENDENCIA
EVIDENDIA 2
Relicen un listado de posible documentación que permita la confrontación con las representaciones iniciales.
www.google.com./
www.es.wikipedia.org./wiki/consumaci%C3%B3n
www.si-educanet/basico/img/soc/
www.conevyt.org.mx./colaboracion/colabora/
Libro ilustrado
SEP(2000) Aprender a mirar, imágenes para la escuela primaria, México.
Relicen un listado de posible documentación que permita la confrontación con las representaciones iniciales.
www.google.com./
www.es.wikipedia.org./wiki/consumaci%C3%B3n
www.si-educanet/basico/img/soc/
www.conevyt.org.mx./colaboracion/colabora/
Libro ilustrado
* VIAJE POR LA HISTORIA DE MEXICO,
DE “GONZALEZ Y GONZALEZ LUIS” PAGS. 32 Y 33.
*”ARMA LA HISTORIA “.
“GOMEZ AURORA PANI ERIKA”
PAGS. 18 A 27.
*LIBRO DE TEXTO
DE LOS ALUMNOS.
SEP. PAG. 100.SEP(2000) Aprender a mirar, imágenes para la escuela primaria, México.
LA CONSUMACION DE LA INDEPENDENCIA
Realicen un listado de preguntas provocadoras sobre el tema, así como sus posibles respuestas o hipótesis.
TEMA: LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA1.-¿Conoces los antecedentes de la consumación de la independencia? SI
· La sociedad de ese tiempo estaba muy dividida por los privilegios de los distintos grupos que la conformaban.
· La falta de alimentos y las continuas presiones del reino español generaron un gran descontento ente la población.
· La economía no solo se veía afectada con el mal tiempo, si no también por la demandas de los españoles.
· Miguel Hidalgo y Costilla
· José María Morelos y Pavon
· Josefa Ortíz de Domínguez
· Miguel Domínguez
· Ignacio Allende
· Juan Aldama
3.-¿Cuáles fueron los ideales de cada uno?
· La soberanía ( el derecho de mandar) procede directamente del pueblo, que solo quiere depositar en sus representantes los poderes de ella en Legislativo, Ejecutivo y Judiciario. Del pensamiento de Morelos “ Sentimientos de la Nación”
4.-¿Cumplieron sus objetivos? SI· Tras la muerte de los precursores, en muchas regiones del país la lucha por la independencia, organizada en guerrillas, prosiguió hasta su consumación en 1821.
5.-¿Se benefició el país? SI
6.-¿En qué forma?
· Se benefició en la libertad del pueblo, las cadenas de esclavitud fueron rotas, pero también trajo consigo la gran dificultad de la escasez de dinero .
· Sí, no de la misma forma pues los problemas se han ido resolviendo sin tanta violencia como antes. Sin dejar a un lado que los factores sociales, políticos y económicos siempre han existido y dentro de ello habido un cambio.
8.-Si tú hubieras sido uno de los precursores de la independencia ¿Qué hubieras hecho? · Luchar por las injusticias que existían en el país y por mis ideales teniendo como objetivo lograr lo propuesto.
9.-¿Qué personajes te hubiera gustado representar? ¿Por qué? · Miguel Hidalgo y Costilla: porque tuvo el valor para enfrentarse a los españoles a pesar que no tenía las armas necesarias para luchar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)